Ir al contenido principal

UN SALARIO MISERABLE

Alrededor de Bs 31 millones debería ser el salario mínimo en junio, a fin que el mismo tenga la capacidad de compra que poseía en enero de este año, de modo que, al fijarse recientemente, en Bs 5,2 millones, significa entonces, que perdió mayoritariamente su valor en tan solo 6 meses.

Veamos más en detalle este pernicioso proceso.

Que usted gane ahora 5.200.000 bs mensuales, o cualquier otra cantidad, en tiempos de aguda inflación, desde el punto de vista de la Ciencia Económica, tiene muy poca relevancia. Lo que importa es la relación entre su salario y los precios de lo que usualmente usted compra. Por ejemplo, si una persona devenga 100 bs y, con ese dinero adquiere 10 bienes, en promedio cada bien tiene un costo de bs 10; entonces, su salario tiene una capacidad de compra equivalente a esos 10 bienes; pero, si le aumentan el salario a bs 200, y simultáneamente los precios de los bienes se incrementan, en promedio, a bs 40, entonces, sólo se podrán adquirir 5 bienes, la mitad respecto al caso anterior. Decimos, entonces, que el salario medido en bolívares aumentó -de bs 100 a 200-, pero su salario medido en bienes disminuyó -de poder comprar 10 bienes, ahora, con todo y aumento, adquiere solo 5 bienes-.

En el primer caso estamos en presencia de lo que se denomina salario nominal; en el segundo, salario real. 

Cuando el señor Nicolás Maduro aumenta el salario integral -sueldo más cestaticket- y, este año lo ha hecho en cuatro oportunidades, lo que hace es que incrementa el salario nominal y, ya sabemos, que esa decisión tiene muy poca relevancia, puesto que lo que interesa es la relación de ese aumento respecto al comportamiento de los precios.

En consecuencia, la pregunta es: ¿qué ha sucedido entre enero y el mes que corre en el país respecto al salario real? O, ¿el aumento decretado recientemente qué importancia tiene desde el punto de vista de su real capacidad de compra, que es lo trascendente?



Fuente: INE, Cálculos Propios, * mes base, ** promedio (salario anterior- salario actual)

El salario mínimo integral se esfumó. La caída es estrepitosa; perdió el 92% de su capacidad de compra, o dicho de otra forma, SOLO conserva el 8% del valor que tenía en enero, hace apenas 6 meses.

La inflación se lo tragó. Los precios han aumentado mucho, pero mucho más que los incrementos del salario mínimo integral, en la proporción que se refleja en la gráfica.

Veamos el punto que analizamos desde otro ángulo.

Cuadro N°1

Mes
Salario mínimo integral (miles de Bs)
El salario a poder de compra de enero (miles de Bs)
Enero*
797
797
Febrero
1.307
2.558
Marzo
1.307
4.404
Abril
2.555
7.818
Mayo
2.555
15.143
Junio**
3.878
31.880
Fuente: INE, cálculos propios, * mes base, ** promedio del salario anterior- salario actual.

Las diferencias entre lo efectivamente devengado por concepto de salario mínimo integral, de acuerdo a los aumentos decretados por el presidente respecto al valor que debía tener, solo para mantener el poder de compra que poseía a inicios de año es obvia y protuberante. El salario mínimo se multiplicó por un factor de 4,9, cuando debió hacerlo por un factor de 40 para cumplir la condición señalada.

¿Que hemos hecho?: Determinar la pérdida sufrida por el salario mínimo integral entre enero-junio según su capacidad de compra. Nada más. En lo absoluto precisamos si el monto de ese salario es suficiente o no. Esa es otra historia y, requiere otro cálculo.

Cuadro N°2

Mes
Canasta alimentaria
(miles de Bs)
Salario mínimo
(Miles de Bs)
Salario/canasta
(%)
Enero
24.402
797
3.2
Febrero
35.392
1.307
3.6
Marzo
52.435
1.307
2.5
Abril
101.345
2.555
2.5
Mayo
220.186
2.555
1.2
Junio*
396.000
3.878**
0.9

Fuente: INE, CENDAS, cálculos propios, * proyección asumiendo 100% de aumento respecto al mes anterior, ** promedio salario anterior-salario actual.

Sobra cualquier comentario. En junio el salario mínimo integral cubre MENOS del 1% del costo de la canasta alimentaria. El aumento recién decretado que lo eleva a Bs 5,2 alcanza, lastimosamente para comprar un kilo de pollo. La política económica del actual régimen, destruyó, quizás, el más importante precio de toda economía: el salario. Titánica tarea por hacer cuando llegue la hora de la reconstrucción nacional. Por cierto, tarea nada fácil de realizar... Pero que habrá que realizar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FRENTE AL PAQUETAZO Y A LA NUEVA POLÍTICA DE PRECIOS

Wilfredo Briceño Adelantándonos a la conclusión final, el conjunto de medidas económicas del 17A y la fijación de precios máximos definidos para 25 rubros alimenticios constituyen una pesada carga que profundizara la larga recesión que afecta al sector agroalimentario venezolano. El contexto La caída abrupta en la producción interna de alimentos, sumado a las disminuciones significativas habidas en las importaciones de bienes agrícolas, representan parte esencial de la crisis económica y política que atraviesa la república. Ilustremos la grave situación del sector agrícola nacional a través de tres indicadores que la expresan vivamente. 1.Superficie cosechada (has) Fuente: *MPPAT, **estimaciones propias en base a datos de Fedeagro. 3.Arroz y harina de maíz precocida (maíz blanco) son los dos productos que más consumen los venezolanos hoy día, medidos por el consumo per cápita, de modo que resulta representativo su comportamiento en términos de producción intern...

SIN ESTABILIZACIÓN DEL $ PARALELO... NO HAY VIDA.

Fuente: Econ. Alfredo Alzuru. ¡Asombroso! La depreciación de la tasa de cambio en el mercado paralelo (cantidad de bolívares para adquirir un dólar) entre enero y junio de este año es de 1.206%, al pasar de 243.438 Bs/$ a 3.182.170 Bs/$. En enero del 2017, hace apenas 16 meses, un dólar en el mercado paralelo se conseguía en Bs 3.415, lo cual significa, que respecto a esa fecha, la depreciación al día de hoy es de 93.082%; razón que explica la pulverización del poder de compra del otrora poderoso bolívar. Gravísimo lo que refleja esos niveles de depreciación, pero mucho peor, es lo que sucederá si no se revierte está criminal tendencia; criminal por sus devastadores efectos sociales. Si se mantuviera en el segundo semestre de este año el ritmo de depreciación observado entre enero-junio para diciembre un simple dólar costará Bs 36 millones y, podría costar muchísimo más, dado que las causas que originan tal volatilidad el gobierno, sencillamente, las profundiza cada día. ...

OTRO AÑO PERDIDO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

El desempeño del sector agropecuario –productor de alimentos-, se mide a través del Producto Interno Bruto Agrícola –PIBA- que representa la suma en dinero, de todo lo que se produce al interior del sector en el transcurso de un año, a valores constantes, es decir, eliminando el efecto generado por la inflación. El último año de crecimiento en el sector agropecuario fue 2012; en el 2013 el PIBA, creció solo 0,5% de acuerdo a cifras del MATT, en el 2014 decreció 4,8% y el 2015, -14%, según fuentes oficiales, en 2016 y 2017, según cálculos hechos a partir de información suministrada por Fedeagro, que es la institución que agrupa a las principales asociaciones de productores agrícolas del país, la caída fue de -8% y -15% respectivamente. Este año, por lo observado en el presente ciclo agrícola de invierno, ciclo responsable de más del 80% de la producción nacional de alimentos, el retroceso será superior a 12%; luego, en el último sexenio el descenso en la producción de alimentos en el p...