Ir al contenido principal

SIN ESTABILIZACIÓN DEL $ PARALELO... NO HAY VIDA.


Fuente: Econ. Alfredo Alzuru.

¡Asombroso! La depreciación de la tasa de cambio en el mercado paralelo (cantidad de bolívares para adquirir un dólar) entre enero y junio de este año es de 1.206%, al pasar de 243.438 Bs/$ a 3.182.170 Bs/$.

En enero del 2017, hace apenas 16 meses, un dólar en el mercado paralelo se conseguía en Bs 3.415, lo cual significa, que respecto a esa fecha, la depreciación al día de hoy es de 93.082%; razón que explica la pulverización del poder de compra del otrora poderoso bolívar.

Gravísimo lo que refleja esos niveles de depreciación, pero mucho peor, es lo que sucederá si no se revierte está criminal tendencia; criminal por sus devastadores efectos sociales.

Si se mantuviera en el segundo semestre de este año el ritmo de depreciación observado entre enero-junio para diciembre un simple dólar costará Bs 36 millones y, podría costar muchísimo más, dado que las causas que originan tal volatilidad el gobierno, sencillamente, las profundiza cada día.

Las obvias preguntas que hay que responderse ante descalabro de tal magnitud son: ¿Porque sucedió?, ¿Cuáles son sus consecuencias? Y, ¿Qué hacer para revertir tan fatal tendencia?

¿Porque sucedió?

En todo lugar la tasa de cambio depende, esencialmente, de dos factores a saber:

1- El comportamiento de la liquidez monetaria.

2- El desempeño de la demanda real de dinero.

Por liquidez monetaria se entiende la cantidad de dinero que circula en una economía más el monto de los depósitos de los agentes económicos en el sistema bancario. La liquidez DEBE crecer en la proporción que lo exige el aumento de las transacciones en una economía por razón de incrementos habidos en la producción de bienes y servicios, lo que comúnmente denominamos PIB. No más; so pena de generar severos desequilibrios con múltiples consecuencias; pues bien, esto último es lo que ha hecho el gobierno y, los efectos los padecemos todos.

En enero de este año la liquidez monetaria era de 127 billones de bs (BCV) y para el 15/06 había montado a 1 mil 460 billones de bs, o, mil billones mas 460 mil millones. Si, una cifra muy difícil de digerir; pongámosla de esta forma: si la economía creciera de 5 a 6% al año, la liquidez monetaria debería aumentar de 12-16% al año; pues bien, este primer semestre, con crecimiento negativo del PIB, la liquidez ha aumentado 50% MENSUAL
Fuente: BCV, Cálculos propios, * promedio mensual hasta el 23 de junio.

La conexión entre la liquidez y el dólar.

Con tasas de inflación superior a 100% mensual, nadie quiere tener bolívares; nuestro signo monetario pierde a diario valor. Es una verdadera papa caliente. Lo racional es convertir todo bolívar que llega a nuestras manos en otros activos a fin de preservar el poder de compra que se tiene. De modo, que parte importante de esa gigantesca liquidez creada por el gobierno se traduce en demanda de la divisa norteamericana, siendo esta, además, muy escasa por la grave crisis de la industria petrolera nacional que es quien los genera; entonces un aumento pronunciado en la demanda por dólares choca contra una oferta severamente restringida y, de esa colisión no puede resultar otra cosa, sino estos niveles alarmantes de depreciación de la tasa de cambio observada en el mercado paralelo.

Consecuencias

El dólar del mercado paralelo impacta a la tasa de inflación por tres vías:

a- Mediante las importaciones de bienes finales que se hacen a esa tasa. Hoy día más del 85% de las importaciones de este tipo que realiza el sector privado es a dólar paralelo, lo que ayuda enormemente a explicar una inflación de 3% diario que sufrimos, púes es clásica la condición de país neto importador que somos.

b- A través de importaciones de bienes intermedios que son utilizados para producir artículos generados localmente: semillas, repuestos, agroquímicos, electrodomésticos, maquinaria, entre otros.

c- Lo que se importa a tasas preferenciales, una parte significativa, difícil de precisar, por distintas vías llega al mercado informal y los consumidores lo cancelan a precio del dólar paralelo. Ciertamente, la tasa paralela es el precio marcador de nuestra economía.

Un círculo destructivo.

La estrafalaria política fiscal y monetaria del gobierno aumenta exorbitantemente la liquidez monetaria; una parte significativa de está en su afán por convertirse en dólares dispara el precio de este. Un dólar inusitadamente caro es factor clave en la configuración del proceso hiperinflacionario que comenzó en octubre del año pasado. La aguda inflación pulveriza el poder de compra del bolívar e impulsa al gobierno, en un intento por reponer la pérdida de capacidad de compra del salario, a conceder bonos por cualquier insípido motivo e incrementar los sueldos nominales, por lo cual aumenta, aún más, la liquidez e iniciando así, de nuevo, el perverso círculo de destrucción.

Llegado este punto, la disciplina económica es concluyente: o hay un cambio radical en el manejo de los asuntos monetarios y fiscales, con cambio de actores incluidos, por un asunto relacionado con la formación de las expectativas de los agentes económicos, o, desgraciadamente, no se tocará fondo; quiero decir, la crisis se ahondará aún mucho más de lo que actualmente configura.

¿Qué hacer?

Este punto lo abordaremos próximamente.

Comentarios

  1. MUY ACERTADO Y PERTINENTE ANALISIS HERMANO Y COMO DIJERAS EN TUS MEJORES TIEMPOS POLÍTICO PARTIDISTA(...)ESTAS HABLANDO BIEN HERMANO

    ResponderBorrar
  2. De: Rafael Delgado, MSC. (E-F) Desarrollo Rural (Economía Agricola UCV-FAGRO).
    Saludos Profesor; estoy revisando sus trabajos y aportes, en diversos temas relacionados al sistema agroalimentario venezolano, sumamente interesado en encontrar una dinámica, entre los argumentos de la escuela del profesor Alejandro Gutierrez y el Prof. Wernes Gutierrez, ahora con usted. Entiendo que su mayor preocupación, al menos lo que puedo observar, es que se tienen que solucionar los aspectos coyunturales macroeconómicos antes de producir una agriculura realmente saludable. Estoy revisando sus aportes en el marco del plan país agroalimentario, y lamentablemente hasta ahora no he podido concluir, la lectura en virtud de lo denso del material, y de que me toma bastante tiempo poder encontrar los elementos para determinar la operacionalización de las variables e indicadores a fin de poder conceptualizar un modelo basado en agentes independientes. Me gustaria establecer algun tipo de comunicación con usted le voy a dejar aqui mi whatsap...+584265321667. Me preocupa profesor, el tema de la liberación económica y las medidas de protección al aparato durante 8 años, espero poder encontrar suficientes elementos para poder comprender esto, en dado caso, me gustaria poder entender, como se puede liberar la economía, con aranceles de protección a la producción nacional, o por ejemplo como se pueden escalar rubros o masificar producción animal, por ejemplo el sector ovino-caprino, perlas, camarones, y especias como por ejemplo estevia, jengibre, te verde, flor de jamaica, pimienta negra, nuez moscada, curcuma, cardamomo y canela. Pude apreciar en otros de sus trabajos que efectivamente, hay que modelar, rubros en donde comparativamente tengamos ventajas, internacionales, en efecto, el listado es grande, pero, me gustaria ser acusioso, en como estan modelando por su parte, o como esta haciendo el diseño conceptual, lo esta haciendo en algun software que considera la complejidad? emplea modelos basados en agentes ?...espero poder tener alguna respuesta..

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FRENTE AL PAQUETAZO Y A LA NUEVA POLÍTICA DE PRECIOS

Wilfredo Briceño Adelantándonos a la conclusión final, el conjunto de medidas económicas del 17A y la fijación de precios máximos definidos para 25 rubros alimenticios constituyen una pesada carga que profundizara la larga recesión que afecta al sector agroalimentario venezolano. El contexto La caída abrupta en la producción interna de alimentos, sumado a las disminuciones significativas habidas en las importaciones de bienes agrícolas, representan parte esencial de la crisis económica y política que atraviesa la república. Ilustremos la grave situación del sector agrícola nacional a través de tres indicadores que la expresan vivamente. 1.Superficie cosechada (has) Fuente: *MPPAT, **estimaciones propias en base a datos de Fedeagro. 3.Arroz y harina de maíz precocida (maíz blanco) son los dos productos que más consumen los venezolanos hoy día, medidos por el consumo per cápita, de modo que resulta representativo su comportamiento en términos de producción intern...

OTRO AÑO PERDIDO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

El desempeño del sector agropecuario –productor de alimentos-, se mide a través del Producto Interno Bruto Agrícola –PIBA- que representa la suma en dinero, de todo lo que se produce al interior del sector en el transcurso de un año, a valores constantes, es decir, eliminando el efecto generado por la inflación. El último año de crecimiento en el sector agropecuario fue 2012; en el 2013 el PIBA, creció solo 0,5% de acuerdo a cifras del MATT, en el 2014 decreció 4,8% y el 2015, -14%, según fuentes oficiales, en 2016 y 2017, según cálculos hechos a partir de información suministrada por Fedeagro, que es la institución que agrupa a las principales asociaciones de productores agrícolas del país, la caída fue de -8% y -15% respectivamente. Este año, por lo observado en el presente ciclo agrícola de invierno, ciclo responsable de más del 80% de la producción nacional de alimentos, el retroceso será superior a 12%; luego, en el último sexenio el descenso en la producción de alimentos en el p...