Ir al contenido principal

SEPTIEMBRE-OCTUBRE: Un Bimestre Para Preocuparse


Las crisis socio-económicas cuando se dejan correr no tocan fondo; siempre es posible que mañana estemos peor que hoy, pero, en ocasiones, hay específicos momentos que refuerzan con renovados bríos una equivocada trayectoria hacia el abismo.
Septiembre-octubre, pudiera ser, uno de esos más oscuros lunares en esta ya, por demás, larga tragedia que determina nuestra difusa cotidianidad.
Default explícito de la deuda financiera, tasa diaria de inflación superior a 4% diario y una escasez de alimentos como jamás la hemos vivido, prometen ser componentes perniciosos de una ecuación perversa que se retroalimentaría a si misma configurando una tormenta social que hará palidecer la muy difícil hora actual.

Veamos porque.
La caída abrupta en la producción petrolera imposibilita el pago de nuestros compromisos externos. De octubre del 2017 a mayo del 2018, según la OPEP,  la industria petrolera nacional ha disminuido en 640.000 b/d su producción, lo que constituye un descenso de 34%, en apenas 8 meses.
El impacto que esa situación tendrá sobre los ingresos petroleros, responsables del 98% de los ingresos en divisas, implicará que el déficit en nuestras cuentas externas se ubique entre USD 12-14 mil millones, lo cual obligará entre octubre-septiembre a declarar explícitamente el default de toda la deuda -acumulamos USD 3.000 millones en pagos vencidos-, lo que a su vez, dificultará la comercialización de nuestros crudos por los innumerables litigios a que se verá sometida la República. Decenas de propietarios de bonos emitidos por PDVSA y la Nación entablaran juicios para embargar nuestros activos, siendo el petróleo, incluyendo los tanqueros que los transportan y las refinerías ubicadas en el extranjero, las presas más apetecibles.


Fuente: OPEP.


Inflación diaria de 4%.
De acuerdo al Índice de Precios de la Asamblea Nacional, este año la inflación, medida por el incremento diario en los precios, se ha comportado como se ilustra en el gráfico siguiente:

Fuente: Asamblea Nacional, cálculos propios**

La proyección de 4% diaria de incremento en la tasa de inflación para septiembre-octubre se fundamenta en el desempeño actual de las variables que le determinan, a saber: la Liquidez Monetaria, la Demanda Real de Dinero y la Tasa de Cambio en el mercado paralelo.
¿4% de aumento diario qué significa? Simple: una inflación de 200% mensual, lo que implicaría que los precios se DUPLICARIAN cada 17 días. ¡Terrible! ¿No?

Escasez de terror.

Fuente: BVC, Ecoanalítica*, estimación propia**

Entre 2018 y 2012 las importaciones caerán 83%. Según las que estimamos para este año y las observadas el anterior disminuirán 26%. Ya el año pasado las importaciones se ubicaron por DEBAJO del límite socialmente intolerable.
Cuando combinamos el comportamiento de las importaciones con lo que produciremos localmente, sobre todo en alimentos y lo referimos al segundo semestre del año, surge la preocupación que se resume en el subtítulo de este aparte.
El 80% de la comida que se produce en el país se realiza en el denominado ciclo invierno (abril-septiembre), y por lo observado y de acuerdo a datos suministrados por Fedeagro, la producción de alimentos este 2018 caerá 12% respecto a 2017, que dicho sea de paso, fue CRÍTICA.
Conclusión:

Default, demandas contra la República, menos producción petrolera, dificultad para colocar el poco crudo que producimos, menos importaciones, mas escasez, inflación de 4% diario, imposibilitados de contratar créditos en el exterior, con severas restricciones para vender activos por las sanciones financieras y con un exiguo nivel de Reservas Internacionales que impide paliar la situación. Un cuadro extremadamente delicado. La diáspora de venezolanos aumentará inusitadamente, colapsando las frágiles economías de los países vecinos.
¿Habrá consecuencias?: sin duda, además de las señaladas, también políticas. No estoy diciendo que se romperá el actual status político, pero… oscurecerá y veremos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FRENTE AL PAQUETAZO Y A LA NUEVA POLÍTICA DE PRECIOS

Wilfredo Briceño Adelantándonos a la conclusión final, el conjunto de medidas económicas del 17A y la fijación de precios máximos definidos para 25 rubros alimenticios constituyen una pesada carga que profundizara la larga recesión que afecta al sector agroalimentario venezolano. El contexto La caída abrupta en la producción interna de alimentos, sumado a las disminuciones significativas habidas en las importaciones de bienes agrícolas, representan parte esencial de la crisis económica y política que atraviesa la república. Ilustremos la grave situación del sector agrícola nacional a través de tres indicadores que la expresan vivamente. 1.Superficie cosechada (has) Fuente: *MPPAT, **estimaciones propias en base a datos de Fedeagro. 3.Arroz y harina de maíz precocida (maíz blanco) son los dos productos que más consumen los venezolanos hoy día, medidos por el consumo per cápita, de modo que resulta representativo su comportamiento en términos de producción intern...

SIN ESTABILIZACIÓN DEL $ PARALELO... NO HAY VIDA.

Fuente: Econ. Alfredo Alzuru. ¡Asombroso! La depreciación de la tasa de cambio en el mercado paralelo (cantidad de bolívares para adquirir un dólar) entre enero y junio de este año es de 1.206%, al pasar de 243.438 Bs/$ a 3.182.170 Bs/$. En enero del 2017, hace apenas 16 meses, un dólar en el mercado paralelo se conseguía en Bs 3.415, lo cual significa, que respecto a esa fecha, la depreciación al día de hoy es de 93.082%; razón que explica la pulverización del poder de compra del otrora poderoso bolívar. Gravísimo lo que refleja esos niveles de depreciación, pero mucho peor, es lo que sucederá si no se revierte está criminal tendencia; criminal por sus devastadores efectos sociales. Si se mantuviera en el segundo semestre de este año el ritmo de depreciación observado entre enero-junio para diciembre un simple dólar costará Bs 36 millones y, podría costar muchísimo más, dado que las causas que originan tal volatilidad el gobierno, sencillamente, las profundiza cada día. ...

OTRO AÑO PERDIDO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

El desempeño del sector agropecuario –productor de alimentos-, se mide a través del Producto Interno Bruto Agrícola –PIBA- que representa la suma en dinero, de todo lo que se produce al interior del sector en el transcurso de un año, a valores constantes, es decir, eliminando el efecto generado por la inflación. El último año de crecimiento en el sector agropecuario fue 2012; en el 2013 el PIBA, creció solo 0,5% de acuerdo a cifras del MATT, en el 2014 decreció 4,8% y el 2015, -14%, según fuentes oficiales, en 2016 y 2017, según cálculos hechos a partir de información suministrada por Fedeagro, que es la institución que agrupa a las principales asociaciones de productores agrícolas del país, la caída fue de -8% y -15% respectivamente. Este año, por lo observado en el presente ciclo agrícola de invierno, ciclo responsable de más del 80% de la producción nacional de alimentos, el retroceso será superior a 12%; luego, en el último sexenio el descenso en la producción de alimentos en el p...